
Reúne poemas no coleccionados así como las versiones a otros que el poeta Elías Nandino hizo en su afán de encontrar la perfección, más algunos no conocidos. Se incluyen prosas varias: ensayos, cartas y reseñas, varias de ellas desconocidas. También se agregan conversaciones, ya publicadas, que Salvador Encarnación le realizó al poeta. Cierra el libro una iconografía con una serie de dibujos realizados por Nandino.

Es un pequeño libro en donde se reúnen conversaciones, ya publicadas en periódicos, a escritores mexicanos. Juan José Arreola, hace una relación del parecido que existe entre la estructura de un cuento y una partida de ajedrez. Elías Nandino opina, en breve, sobre varios poetas de la generación de Contemporáneos y otros escritores de Jalisco. Además de opinar sobre sus temas fundamentales: el amor, la muerte y la poesía. Vicente Leñero, en esta sucinta entrevista acepta su falta de imaginación y comenta la forma del cómo la subsana. Además informa que la etapa que más le agrada del proceso de escritura es la corrección. Ramón Rubín —la entrevista más extensa— hace hincapié sobre un tema ya abordado y discutido con Emmanuel Carballo: la importancia del medio en sus cuentos y novelas. Germán List Arzubide, última de las entrevistas, recuerda los inicios del Estridentismo y comenta sobre la investigación que realizó Luis Mario Schneider sobre este movimiento de la vanguardia mexicana.

El libro abre con un ensayo sobre la presencia del equipal en la ahora región que se nombra como Jalisco. En la segunda sección incluye una entrevista con una artesana del equipal. La tercera sección está dedicada a un anecdotario más fotografías en donde aparece un equipal. Cierra el libro con una relación de talleres de equipal que existían en el año 2000 en Zacoalco.
Coautoría

Es un libro de crónicas sobre distintos pueblos del sur de Jalisco. Es un recorrido en donde se registran datos importantes y otros de la vida común que se apoyan con fotografías tomadas por Miguel Ángel Barragán. El libro abre con un extenso ensayo sobre dos temas comunes de esa zona ahora llamada lagunas: la gastronomía y las playas.
Coordinaciones

En este libro convergen temas —como su título lo indica— sobre el sur de Jalisco. Abre con el ensayo “Características socioeconómicas del sur de Jalisco”. Le siguen otros que versan sobre sobre las artesanías de Teocuitatlán de Corona, Sayula y Zacoalco de Torres. Acompañan este trabajo un ensayo sobre Zapotlán el Grande y dos entrevistas: la primera al artesano de metalistería José Ojeda, de Sayula y la otra a José Reyes Laguna, artesano del equipal de Zacoalco. Se agrega una sección titulada “Visitas del más allá” en donde se incluyen breves textos de Guillermo Jiménez, Eduardo Luquín y Refugio Barragán de Toscano. Los dibujos de Ramón Villalobos Castillo Tijelino y fotografías de Miguel Ángel Barragán cierran el libro.

Libro dividido en dos secciones, Noticias y voces, que reúne, el primero, textos históricos escritos por: Federico Munguía Cárdenas, “Zacoalco de Torres. Algo de su historia y sus líderes agrarios”. Eduardo Etchart Mendoza, “González Hermosillo, varón de la guerra de Independencia”. Fernando G. Castolo, “Los Palafox Lozano Gil, familia Insurgente de Zapotlán el Grande, Jalisco”. Enrique García González participa con dos textos, “La batalla del Tapanco. 1923” y “Dr. Jesús Chavarín Vázquez (padre de José Mojica”. La sección de voces la integran dos entrevistas realizadas por el coordinador del libro, la primera a Juan S. Vizcaíno, cronista emérito de Zapotlán el Grande, y la segunda a Enrique García González, cronista de San Gabriel. Se anexa un fragmento del libro Yo pecador de José Mojica, oriundo de San Gabriel. Cierra el libro con dos fotografías de Miguel Ángel Barragán de dos “Máscaras” a cartón y tijeras, autoría de Ramón Villalobos Castillo Tijelino.
Plaquetas


